
¿Por qué la nueva ley sobre el matrimonio no incorpora el derecho al matrimonio igualitario?
Si la Corte Suprema revierte el derecho al matrimonio igualitario, esta histórica ley ofrece protección a las parejas LGBTQ+, pero no implicaría una obligatoriedad nacional. TE LO EXPLICAMOS.
Por Kate Sosin / The 19th
La Cámara de Representantes de los EE. UU. aprobó este jueves una ley para garantizar el derecho al matrimonio de las parejas LGBTQ+. La Ley del Respeto al Matrimonio ha sido considerada por los legisladores como la base jurídica que protegerá a la población LGTBQ+ de Estados Unidos durante las próximas generaciones.
El Senado promovió el proyecto de ley en noviembre, y la expectativa es que sea firmado por el presidente Joe Biden.
Sin embargo, el proyecto no incluye el caso Obergefell vs. Hodges de la Corte Suprema en 2015, que garantiza el derecho al matrimonio de las parejas LGBTQ+. En cambio, obliga a los estados que no aprueban la ley de matrimonio igualitario a reconocer las uniones LGBTQ+ de otros estados que sí lo permiten.
Igualmente, declara que todos los matrimonios legales en los Estados Unidos deben ser reconocidos más allá de las fronteras estatales. Esto significa que si un matrimonio es legal en Maine, también lo es en Texas. Es un paso fundamental para que familias LGBTQ+ puedan contraer matrimonio en otros estados, aunque esta ley no otorgue esos derechos.
También está especificado que las parejas casadas pueden viajar sin preocuparse porque un hospital no reconozca el matrimonio, en caso de que un cónyuge tenga una emergencia y el otro necesite visitarlo o tomar decisiones médicas en su nombre. La medida se extiende a parejas interraciales, igualmente tipificadas en el proyecto legislativo,aunque los jueces no indicaron la necesidad de reconsiderar los matrimonios interraciales.
¿Qué implica este proyecto para las personas que ya están casadas, pero viven en estados que prohíben los matrimonios LGBTQ+?
Los ciudadanos del colectivo LGBTQ+ que ya están casados y viven en estados donde esté prohibido su compromiso seguirán estando casados. Las personas LGBTQ+ que quieran contraer matrimonio en alguno de los 32 estados que no reconocen el derecho al matrimonio igualitario, deberán ir a otros que sí lo permitan y el estado donde residen deberá aceptar la unión como legal.
Liz Seaton, directora de la organización National LGBTQ Task Force, afirma que probablemente varios estados sufrirán mucha presión para que no apliquen las prohibiciones a los matrimonios LGBTQ+.
“La gran mayoría de los habitantes de este país apoya el matrimonio igualitario”, declaró Seaton. “El hecho de que existan leyes anticuadas en cada estado no implica que este deba necesariamente cumplirlas a rajatabla”.
¿El proyecto incluye excepciones por religión?, ¿cuáles serían?
Por supuesto. Al igual que la legislación actual, el proyecto indica que las iglesias, mezquitas, sinagogas y otros lugares de culto pueden auspiciar matrimonios LGBTQ+ solo si no van en contra de sus creencias. Lo mismo ocurre con organismos sin fines de lucro conformados con fines religiosos. Esto no incluye necesariamente a empresas u organismos religiosos que originalmente se crearon con otros propósitos. Por ejemplo, benefactores que reciben dinero de los contribuyentes tendrán que respetar la ley estatal.
¿El proyecto cambiará la situación actual?
En cuanto al impacto en la vida diaria del colectivo LGBTQ+, nada ha cambiado y nada se hará a menos que la Corte Suprema revoque la sentencia Obergefell. Esa decisión tomada en 2015 para garantizar el matrimonio igualitario sigue vigente y con ella la comunidad LGBTQ+ puede contraer matrimonio en cualquier estado. Además, el Congreso ha defendido firmemente las iniciativas antidiscriminatorias contra el colectivo LGBTQ+ desde 1974. Dicho esto, la votación proyecta un mensaje claro de que existe un grupo de legisladores demócratas y republicanos que se ha unido para proteger los derechos LGBTQ+, y eso podría ser fundamental para futuras leyes.
¿Es posible restaurar el matrimonio igualitario si la Corte Suprema lo anula?
Los expertos en la materia no están del todo seguros, pero el consenso general es que se convertirá en un verdadero reto. Los estados, no el Congreso, tienen competencia sobre los derechos al matrimonio y muchos abogados han concluido que el Congreso no puede aprobar una ley que obligue a los estados a emitir actas matrimoniales a parejas LGBTQ+. Algunos letrados sugieren que una modificación de la Ley de Igualdad —el proyecto antidiscriminación aún pendiente en el Congreso— ofrecería una vía legal para proteger esos derechos. En cualquier caso, versiones de esa ley han estado en debate por 50 años sin avances significativos.

¿Por qué la población considera este proyecto como histórico?
En su historia, el Congreso únicamente ha aprobado dos legislaciones a favor de la comunidad LGBTQ+. En 2009, la Ley para la Prevención de Crímenes de Odio de Matthew Shepard y James Byrd Jr., la cual aumentó el castigo para crímenes motivados por orientación sexual o identidad de género, así como de raza. Este proyecto ha estado bajo la lupa recientemente, ya que algunos expertos afirman que las leyes sobre crímenes de odio generalmente incrementan de manera desproporcionada el encarcelamiento de personas de color, al mismo tiempo que hay poca evidencia de reducción de dichos actos violentos. Al año siguiente, el Congreso derogó la ley “No preguntes, no digas” (Don’t Ask, Don’t Tell), que forzaba a los militares que se identificaban como LGBTQ+ a ocultar su orientación sexual.
La Ley del Respeto al Matrimonio representa la legislación pro-LGBTQ+ más significativa que ha sido aprobada por el Congreso, y demuestra un apoyo bipartidista sin precedentes a los derechos de la comunidad LGBTQ+, según la versión de diversos abogados.
“Esta Ley, aunque es un pequeño paso hacia lo que necesitamos, es extraordinaria porque engloba protecciones para las familias LGBTQ+, al menos para aquellas que eligen casarse dentro de la ley estadounidense”, afirmó Seaton.
Este reportaje fue publicado originalmente en inglés por The 19th