
La pausa en los pagos de los préstamos estudiantiles se ha extendido hasta que se le permita al Departamento de Educación implementar el programa de alivio de la deuda o hasta que se resuelva el litigio. / Foto vía Canva
Un rayo de esperanza: el plan de condonación de préstamos será un alivio para universitarios
«La mayoría de los estudiantes hispanos en la nación no pueden cubrir totalmente el costo de sus estudios académicos», escribe Medina Pow.
Por Samantha Denisse Medina Pow
Durante los últimos años, hemos podido notar que el porcentaje de estudiantes que logra inscribirse en una universidad ha ido disminuyendo debido al alto costo de las mensualidades universitarias, pago de hospedaje y alimentos.

Inclusive algunos estudiantes truncan sus carreras universitarias por no obtener suficiente apoyo económico o por los excesivos intereses de los préstamos estudiantiles.
La población demográfica de origen hispano ha aumentado de manera significativa, y ello se ha visto reflejado en las inscripciones a distintas universidades del país; sin embargo, son pocas las probabilidades de que estos se gradúen con una licenciatura, ya que muchos de ellos no lo logran por falta de recursos.
Por lo anteriormente expuesto, considero que el plan de condonación de préstamos propuesto por el presidente Joe Biden podría ser una solución a esta problemática. Inspirada por mi mentor, el Sr. Blas Castañeda, quien posee una amplia trayectoria en el ámbito de la fuerza laboral, escribo este artículo con el fin de hacer de conocimiento público este tema que podría tener un gran impacto, especialmente en la población estudiantil hispana, así como aspirantes y padres de familia.
El presidente Biden, alineándose a los compromisos adquiridos con la sociedad durante su campaña presidencial, presentó por primera vez su plan de condonación de préstamos a principios del mes de agosto del 2022, que consta de tres componentes principales.
La primera parte del programa está diseñada para combatir los estragos causados por la pandemia de la Covid-19. Para calificar a dicho programa en particular, el prestatario debe ganar menos de $125 mil dólares si es soltero, y menos de $250 mil, si es casado. La condonación total o parcial de la deuda otorgada por el programa puede variar entre $10,000 y $20,000 (para los beneficiarios de las becas Pell del Departamento de Educación).
El segundo elemento de este plan propone que el sistema de préstamos estudiantiles sea más manejable para los prestatarios actuales y futuros al reducir en un 50 % los pagos mensuales para los estudiantes universitarios.

Asimismo, corrige los errores del programa de condonación de préstamos de servicio público que no están funcionando actualmente. Esto garantizaría que los estudiantes que han trabajado para una organización sin fines de lucro, las fuerzas armadas, los gobiernos federal, estatal, local y tribal reciban el crédito adecuado para la condonación total o parcial de su préstamo.
Finalmente, el tercer elemento abordado en este plan es proteger a los futuros estudiantes y contribuyentes al reducir el costo de la universidad y hacer que las escuelas rindan cuentas cuando suban los precios, como se describe en la hoja informativa de la Casa Blanca.
Por la mañana del 14 de noviembre de 2022, un tribunal de Texas anuló el Programa de Condonación de Préstamos de Biden basándose en una violación de los derechos de los ciudadanos a que el gobierno federal escuche sus peticiones.
Debido a esto, el programa se ha detenido y no liberará a las personas de los préstamos hasta que haya un veredicto sobre los próximos pasos legales. Desde ese día, el caso ha sido presentado ante la Corte Suprema, que escuchará dos casos para el programa de Biden en febrero 2023.
REACCIONES AL PROGRAMA
Ante el anuncio del plan de condonación de préstamos de Biden, muchos prestatarios suspiraron aliviadamente, ya que muchos de sus problemas se resolverían al eliminar una parte de sus deudas.
Para la comunidad hispana, esto impactaría positivamente dando un giro de 180 grados en su vida.
Los estudiantes que conforman la comunidad hispana en la universidad generalmente se clasifican como primera generación, en la que 7 de cada 10 estudiantes tienen deudas estudiantiles. Esto significa que la mayoría de los estudiantes hispanos en la nación no pueden cubrir totalmente el costo de sus estudios académicos. Sin embargo, también representan la única población estudiantil que ha demostrado ir en aumento desde 2016.

A medida que más y más aspirantes hispanos se inscriben en las universidades, también crece el porcentaje de estudiantes con necesidades de solicitar préstamos y, desafortunadamente para los alumnos dentro de este segmento, las probabilidades de desertar antes del tercer semestre son inminentes cuando no pueden afrontar la pesada carga financiera.
Los términos detallados en el plan de condonación de préstamos de Biden no solo cambiarían la forma en que esta comunidad vive diariamente, sino que también afectaría a una gran cantidad de otras minorías en los Estados Unidos.
En una entrevista con Leroy Cavazos, vicepresidente de Gobierno y Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio Hispana de los Estados Unidos, se detalló la importante distinción que este proyecto de ley podría provocar en la vida de un estudiante universitario. El Sr. Cavazos explicó:
“[Las minorías] generalmente se quedan atrás; por ese motivo, tener políticas que sean equitativas para todos. . . nos permitirá desarrollar otros programas para ayudar a las generaciones actuales y futuras”, señaló.
Por lo tanto, él cree que las generaciones actuales son increíblemente innovadoras, por lo cual, brindarles esta condonación los liberaría para explorar e inspirar nuevos trabajos e invertir en nuevas tecnologías.
También, Blas Castañeda, como experto en fuerza laboral e impulsor de la comunidad hispana, amplía aún más este sentimiento al afirmar que este programa sería increíblemente beneficioso para la economía, ya que el gasto se redirigiría nuevamente a las empresas.
Una amplia gama de oportunidades se abre cuando los estudiantes pueden redirigir sus esfuerzos y aportaciones a la comunidad, física e intelectualmente, si no se sienten abrumados con el compromiso de préstamos que ascienden a pagos de mil a dos mil dólares mensuales.
Millones de estudiantes podrían redirigir sus ingresos a su vida personal, así como a la propiedad de vivienda, la protección de la salud y el bienestar, la formación de familias, inversiones, etc. No solo se les brindaría a estos estudiantes una mejor calidad de vida, sino también alivio frente al estrés relacionado con un préstamo estudiantil interminable.
Este impacto económico en la sociedad es un aspecto increíblemente crucial que los jueces de la Corte Suprema deben considerar en su próxima audiencia del caso.

CONCLUSIÓN
A medida que se acerca la fecha para el veredicto, la esperanza de millones de estudiantes pende de un hilo mientras esperan la decisión de la Corte Suprema. El programa de condonación de préstamos sigue en espera de ser promovido debido a que la Corte Suprema recientemente tomó un segundo caso judicial. Una vez que hayan sido llevadas a cabo las audiencias programadas para el mes de febrero, se espera un veredicto para el mes de junio.
Independientemente del resultado que se obtenga ante la Corte Suprema, reconocemos que un programa de esta magnitud beneficiaría a nuestro país invaluablemente a nivel cultural, económico y social, al forjar profesionales comprometidos con nuestra comunidad.
Una nación culta siempre será una nación poderosa.