Periodismo independiente, emprendedor y responsable.

Una nueva estrategia de ICE podría acelerar la deportación de los inmigrantes refugiados recién llegados

Los perjudicados serían los inmigrantes que ingresaron antes del 1 de noviembre de 2020 y están a la espera de su audiencia para poder regularizar su estatus migratorio

30 abril, 2022 | Por: idea180

Son casi las 11 de la noche de un martes en la estación de autobuses Greyhound en el centro de Houston (Texas). El bus que viene procedente de San Antonio tiene más de media hora de retraso.

Juan Ganoza, un colombiano que ingresó por la frontera de Texas y México hace más de dos meses, espera con ansias a su novia que acaba de salir de un centro de detención en Dilley (Texas).

Ganoza fue puesto en libertad condicional por las autoridades migratorias a solo tres días de entregarse en San Diego (California) y para llegar a Houston tuvo que viajar casi tres días en autobús. Vive en casa de “una amistad” y ya consiguió trabajo temporal.

Partió de su país a principios de año en busca del anhelado asilo al norte del continente, pero al momento de su detención en la frontera entre México y California lo separaron de su novia.

—Pensé que ella, como es mujer, saldría antes que yo. Me contó por teléfono que ya estaba montada en un avión de regreso a Colombia. La iban a deportar, pero algo pasó y la bajaron.

Alrededor de las 11:15 llega el autobús con la novia de Ganoza y con al menos otra decena de mujeres que estuvieron recluidas varias semanas en Dilley. El abrazo de Ganoza con su prometida es interminable. A unos 20 metros, una familia cubana hace lo mismo, pero con globos y una pancarta donde se lee welcome.

Aunque prefiere no hablar de los detalles sobre su pedido de asilo, Ganoza explica que su caso tiene como eje la inseguridad económica y la persecución que enfrenta si es que regresa a su país.

Un grupo de refugiados centroamericanos se alista para viajar en un autobús en El Paso (Texas) / Foto: Paul Ratje vía Getty Images.

—Uno viene [a este país] y la verdad es que la suerte determina si es que te dejan o no quedarte. No sé por cuánto tiempo. Ya los abogados se encargan de dilatar el proceso y ganar tiempo mientras buscamos la forma de regularizar. Y si no se puede, habrá que seguir viviendo así, de ilegal.

De acuerdo con un informe preparado por el Servicio de Investigación del Congreso de EE. UU., se han expulsado a más de 1,8 millones de migrantes indocumentados a México o sus países de origen sin permitirles solicitar asilo.

Eso se produce debido a los Protocolos de Protección de Migrantes o MPP, en inglés, nombre oficial del programa conocido como Título 42. Se trata de una normativa adoptada durante la pandemia por el gobierno de Donald Trump que facilitaba la expulsión inmediata de inmigrantes para paliar la entrada masiva que registraba la frontera.

Ganoza y su novia contaron con mejor suerte, al menos por ahora. La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) anunció a principios de abril la implementación de algunos cambios que tienen como objetivo principal acelerar el proceso de miles de casos que se encuentran en revisión en las cortes migratorias del país.

Una de las cláusulas dice:

“Prioridad C: Un no ciudadano es una amenaza para la seguridad fronteriza si: (a) es detenido en la frontera o puerto de entrada mientras intenta ingresar ilegalmente a los Estados Unidos; o (b) son detenidos en los Estados Unidos después de ingresar ilegalmente después del 1 de noviembre de 2020. Las amenazas a la seguridad fronteriza también pueden incluir casos en los que el no ciudadano tiene un historial de fraude grave de beneficios de inmigración o contrabando de no ciudadanos”.

Sheila Rivera, abogada de inmigración en Houston, explica que la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA), de la cual ella forma parte, está de acuerdo con ciertos puntos de los cambios que quiere implementar ICE, como negarle la petición de ajuste migratorio a personas con historial criminal, como agresión sexual y agresión a menores, y también a los que son una amenaza a la seguridad nacional.

Sheila Rivera, abogada de inmigración en Houston (Texas)

Pero no estamos de acuerdo con la sección que quiere acelerar el cierre administrativo de casos de los inmigrantes que hayan ingresado antes del 1 de noviembre de 2020 porque eso significa que no podrán tener la audiencia en corte que tanto estaban esperando.

Es, dice, la única oportunidad que tienen muchos de obtener su residencia legal a través de la presentación de su caso.

—Estamos hablando de personas sin récord criminal que pagan sus impuestos, trabajan y están haciendo todo conforme a la reglamentación.

¿Cuál es la intención del Gobierno al cerrar administrativamente los expedientes de miles de inmigrantes que ingresaron antes del 1 de noviembre de 2020? ¿Reducir el número de casos acumulados en las cortes de inmigración? ¿Qué va a pasar con los que ingresaron después de esa fecha como Ganoza y su esposa? Lee la segunda parte aquí.

La Esquina TX

Periodismo transparente, independiente y responsable.