
Un grupo de migrantes transportados en un camión de carga pasa revisión por parte de unos soldados guatemaltecos en la región de Corinto (Guatemala), en la frontera con Honduras. / Foto por Fabricio Alonzo vía Getty Images.
Estudio propone migración “segura y ordenada” a través de trabajos temporales para centroamericanos
El Instituto de Políticas Migratorias busca alternativas a la migración irregular con la ampliación de trabajos temporales en Canadá, México y Costa Rica.
Cada año miles de inmigrantes centroamericanos ingresan a Estados Unidos de forma irregular a buscar un mejor futuro económico y a reencontrarse con algún pariente, dejando atrás la inseguridad financiera y la violencia que los obliga a dejar sus lugares de origen.
Según un análisis del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, en inglés), ese éxodo centroamericano con destino a EE. UU. no es factible a largo plazo y se deben canalizar otras rutas de empleo hacia México, Costa Rica y Canadá a través de un programa de trabajos temporales.
Ariel G. Soto, analista de políticas públicas con MPI, sostiene que el estudio (Alternativas a la migración irregular: Ampliación de los programas de trabajo temporal en Canadá, México y Costa Rica) se basa en las posibilidades que esos tres países puedan expandir mejor los mecanismos de movilidad laboral de centroamericanos procedentes de El Salvador, Honduras y Guatemala, que buscan oportunidades económicas.
—Canadá es el más avanzado en este tema, porque ya existe un programa de trabajo temporal para migrantes y tiene acuerdos con Guatemala y Honduras. De hecho, más personas guatemaltecas van a Canadá para trabajar cada año que las que vienen a trabajar a Estados Unidos por medio de visas. Y Honduras es un país que todavía está iniciando establecer estos acuerdos. O sea que el flujo de hondureños a Canadá todavía es menor, pero es importante porque Canadá ya tiene un sistema de reclutamiento.
—Y no sucede lo mismo con EE. UU. ¿Por qué?
—Todavía no existen. Una de las preocupaciones más importantes que hemos escuchado sobre guatemaltecos, hondureños y salvadoreños que llegan a trabajar a Estados Unidos legalmente es que los patrones suelen ser abusivos, ya que no existen las condiciones que se les exigen, y es difícil reportar algún tipo de abuso laboral si es que existe. En Canadá, en cambio, tienen ya ciertos protocolos para poder hacer esto de la mejor manera.

—México ya cuenta con un programa parecido, pero en menor escala que Canadá. ¿Qué le falta a México?
—Exacto, México ya tiene un programa para guatemaltecos y personas de Belice que los autoriza a trabajar en el sur de México llamado Programa de Trabajadores Fronterizos. Pero solamente aplica a Guatemala y a Belice y solamente para el sur del país en cuatro estados: Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.
Entonces, la limitación de ese programa es que no es suficiente para la demanda de trabajo que existe en el sur de México. Nuestra recomendación para México fue abarcar más industrias con nuevas rutas; por ejemplo, al centro de México, donde existe una gran demanda en el sector automotriz y en estados donde hay maquiladoras, pero también otros tipos de servicios y centros turísticos, como por ejemplo afuera de la Ciudad de México o Guadalajara. Eso es lo que le falta a México.
—El estudio incluye a Costa Rica, que no suele tener un flujo grande de centroamericanos, y que tampoco tiene la capacidad económica de Estados Unidos o Canadá. ¿Hay oportunidades para los centroamericanos en ese país y cuáles son?
—Efectivamente, Costa Rica no suele tener números de un flujo grande de personas centroamericanas, como México o Estados Unidos. Y también tenemos que reconocerlo, porque es que se gana mejor en Estados Unidos que en Costa Rica o en México. Pero el modelo nicaragüense nos ha enseñado que existen oportunidades para implementar nuevos canales de migración laboral a esa nación que tiene un acuerdo con el Gobierno de Nicaragua en el cual los nicaragüenses pueden entrar por un año a trabajar no solamente en la agricultura, sino también para apoyar a familias en el sector doméstico. También pueden trabajar en ciertas industrias que tienen que ver con fábricas textiles, que sí son solamente un número pequeño, pero esa opción es solamente para Nicaragua, donde cuentan con una protección un poco más amplia.
—¿Cómo cuál?
—Por ejemplo, existe más supervisión para que los migrantes no paguen por el transporte a Costa Rica. El empleador es responsable del costo de transporte del contratado, del vuelo o transporte terrestre de ida y de regreso a su país. Es un servicio que no existe de manera similar en otros países. Por ejemplo, y es otra preocupación que escuchamos en Estados Unidos, es que las personas que los contratan les hacen pagar a los migrantes por su transporte. Les dicen que tienen que pagar por el tipo de servicio de sus casas o algo así, lo cual es incorrecto porque estos contratos en su mayoría tienen establecido que el empleador tiene que ser responsable de proveer alojamiento y transporte para que las personas puedan estar ahí y que sus ingresos en Estados Unidos sean para ellos, no para pagar los gastos de las granjas donde trabajan, por ejemplo.
Lee la segunda parte