Periodismo independiente, emprendedor y responsable.

Un grupo de inmigrantes se congrega cerca al muro fronterizo en el sector de Yuma (Arizona) el 23 de mayo de 2022. /Foto por Mario Tama vía Getty Images

Suspensión del programa “Quédate en México” es un respiro, pero aún falta decisión de tribunales menores

“El fallo en realidad no va a cambiar significativamente la situación que se vive en la frontera”, comenta Ariel Ruiz Soto, analista de políticas públicas del Instituto de Políticas Migratorias.

1 julio, 2022 | Por: idea180

Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor para que el Gobierno del presidente Joe Biden acabe con el polémico programa conocido como “Quédate en México”, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar su proceso migratorio en el país vecino.

Los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP), instaurado en 2019 por el expresidente Donald Trump, afectó a más de 60,000 personas, muchas de las cuales tuvieron que vivir en campamentos informales en la zona fronteriza de México.

Biden intentó rescindir esa práctica poco después de asumir el cargo, pero tuvo que retroceder en agosto de 2021 cuando un juez federal dictaminó que la decisión del mandatario violaba las leyes migratorias y que tampoco había explicado fehacientemente las razones para cancelar el MPP.

En octubre de 2021, Biden anunció nuevamente que pondría fin al programa, argumentando “fallas en el proceso y falta de protección humanitaria”, pero se reactivó a fines de año por orden del Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito.

Un grupo de migrantes camina por el bordel del Río Bravo o Río Grande cerca de Eagle Pass (Texas). /Foto por Allison Dinner vía Getty Images

La administración del presidente Biden recurrió entonces a la Corte Suprema que, con el fallo de este jueves, recalca que el gobierno federal no infringió ley alguna y que tenía la potestad de terminar el programa MPP al no haberse violado los estatutos de detención a migrantes.

Para Ariel Ruiz Soto, analista de políticas públicas del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, en inglés) con sede en Washington D.C., hay algunos factores importantes a considerar en la decisión del Tribunal Supremo.

—El primero es que todavía no queda claro si con esta decisión se puede terminar inmediatamente el programa “Quédate en México”. Puede ser que la corte de distrito que analizó la última versión de este programa tenga otros planes.

Want to get more out of your subscription?Upgrade to get access to exclusive benefits.

Upgrade

El otro componente del fallo —según el experto—es que justifica como válida la decisión del presidente Biden en octubre de 2021 “porque no es un mandato del Gobierno detener y liberar a los migrantes irregulares”, sino más bien porque se trata de un acto discrecional.

Esto amparado en la idea de que no todas las personas detenidas deben permanecer en un centro de detención hasta que se decida su futuro migratorio legal.

¿Crees haber sido víctima de fraude? ¿Tienes un caso o tema para investigar? Deja tu mensaje al 832-945-1083 o llena este formulario

—El tercer punto, y quizás para mí el más importante en este fallo, es que una corte inferior no tiene la autoridad para bloquear un programa de carácter nacional. Entonces, lo que quizás debamos recalcar en esto es que la decisión apunta en una buena dirección para terminar el programa PPP, pero todavía falta la respuesta de dos cortes (la de Apelaciones del Quinto Circuito y la corte federal de Distrito de Texas).

Según Ruiz Soto, uno de los puntos en contra que tiene el programa PPP es el carácter de obligatoriedad que se le imponía tácitamente a México para que reciba migrantes sin antes haberse propuesto en un acuerdo binacional.

— Por el momento, los extranjeros registrados bajo el “Quédate en México” deberán esperar un poco más para saber qué pasará con sus trámites. El fallo en realidad no va a cambiar significativamente la situación que se vive en la frontera.

Un reporte reciente del centro de análisis Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse encontró que “solo 27 de los 5,100 solicitantes de asilo en la segunda etapa de MPP han recibido asilo u otras formas de apoyo hasta el momento”.

Los 27 favorecidos representan el 0.53 % de todos los expedientes abiertos por las autoridades federales de inmigración en la frontera sur en la nueva versión de “Quédate en México”. TRAC señaló que el pobre resultado de casos ganados se debe «a las bajas tasas de representación y las audiencias aceleradas».

El Gobierno de Joe Biden estableció un plazo de 180 días para finalizar los casos que, según TRAC, se ha estado cumpliendo.

La Esquina TX

Periodismo transparente, independiente y responsable.