Periodismo independiente, emprendedor y responsable.

Silvia Mintz, abogada, busca convertirse en la primera hispana en ser presidente del Partido Demócrata del condado Harris / Foto: LaEsquinaTX

Silvia Mintz, abogada y política, quiere llevar las riendas del Partido Demócrata en el condado más grande de Texas

La abogada guatemalteca llegó hace 25 años a trabajar primero en limpieza y luego como niñera. «Cuento con la experiencia que te da ir a tocar puertas y planificación, ya que son importantes para delegar y ser líder».

14 marzo, 2023 | Por: idea180

Silvia Mintz, abogada con licencia para ejercer derecho en Texas desde 2008, se ha especializado en la rama de inmigración y derecho familiar. Los principales medios de comunicación la buscan para que comente sobre la actualidad en materia migratoria y otros temas relacionados a las leyes estatales y federales.  

También, para que opine sobre política, una de sus pasiones.  

Muestra de ello es el compromiso adquirido con el Partido Demócrata del condado Harris y su entusiasmo por recorrer las calles de Houston y ciudades aledañas para apoyar, como directora de campañas políticas, a candidatos que postulan a diferentes cargos públicos.  

—Durante el periodo de elecciones, hago llamadas por teléfono, camino y toco las puertas de las casas para hablar con los vecinos, conocer sus preocupaciones y buscar soluciones para ayudarlos.

En 2010, postuló por el Distrito 132 de la Cámara de Representantes de Texas y obtuvo el 32 por ciento de los votos, que no fueron suficiente para superar a su oponente republicano.

Pero eso, dice, no la detiene. Este 19 de marzo espera convertirse en la primera mujer hispana en ocupar la presidencia del Partido Demócrata del condado Harris (el más grande de Texas y el tercero del país) en unas elecciones internas convocadas para llenar la vacante dejada por Odus Evbagharu.

Foto LaEsquinaTX

Aparte de sus labores como jurista desde su despacho ubicado en Houston, Mintz trabaja ad honorem con miembros de la comunidad que no cuentan con los recursos necesarios para contratar los servicios de un abogado.    

Una labor que se propuso realizar desde su llegada a Estados Unidos hace 25 años, incluso cuando encontró su primer trabajo en la limpieza de oficinas.

—“Las primeras palabras que aprendí en inglés fueron Windex (por el limpiador de superficies) y Mop (trapeador)”.

+¿Dónde están? Han pasado más de dos semanas desde que cruzaron la frontera

—¿Cree entonces que mantener ese interés por ayudar al vecino le recuerda a sus inicios como inmigrante y por eso hay que servir a la comunidad en un puesto público?   

—Claro, pero me nace por varias razones. Porque es la forma en que vamos a mejorar la vida de la comunidad. En nuestros países a veces pensamos que el gobierno está como muy lejos y que no nos afecta, pero en Estados Unidos eso no es así. Todas las personas que deciden nuestra vida han sido electas a través de un proceso democrático. Por ejemplo, si un inquilino está en riesgo de un desalojo, el juez que va a decidir su suerte fue electo para ese cargo. Si una persona usa el servicio público Metro, también. ¿O quién creen que va a decidir los fondos públicos? Entonces, me nace porque es la forma más efectiva de ayudar a la comunidad, asegurándonos de que haya representantes en esas posiciones que se interesen por la comunidad y que la mejoren.  

—¿Y puede lograr ese objetivo a través de la presidencia del Partido Demócrata del condado Harris?

—Lo que me gusta es organizar, dirigir las campañas y preparar la estrategia. Entonces, cuando el presidente del partido decidió renunciar, sabía que era la oportunidad de participar y poner todo lo que sé.

—¿Cuáles son las posibilidades de alcanzar esa meta?

—Pues yo creo que tengo muy buenas posibilidades de ganar. Lo que a mí me diferencia de los otros candidatos es que soy la única con experiencia en recaudación de fondos para los candidatos y en el trabajo de campo y de organización de campañas políticas. Entonces, creo contar con la experiencia que te da ir a tocar puertas y planificación, ya que son importantes para delegar y ser líder. La otra diferencia es recibir el respaldo de la AFLCIO, que agrupa a los integrantes de 93 sindicatos laborales en 13 condados en la costa del Golfo de México.    

Cortesía Silvia Mintz

—Estas elecciones del próximo 19 de marzo son diferentes de los comicios a los que estamos acostumbrados, ¿verdad? 

—Como se trata de una elección extraordinaria por la renuncia del cargo solo van a votar los presidentes de los recintos del condado, que son más o menos como mil personas. El Código Electoral de Texas establece que como mínimo ejerzan ese derecho el 50 %.   

+Los coyotes usan drones para vigilar los movimientos de la Patrulla Fronteriza

—De ganar, ¿qué cambios establecería en la sede del Partido Demócrata del condado Harris?

—Tendría poder de decisión en la administración del presupuesto del partido, que es donde pondremos nuestros esfuerzos al coordinar las campañas políticas de todos los candidatos para asegurarnos que ganen y tengan éxito.

El primer cambio que haría es mantener un mensaje unificado y que llegue a toda la comunidad. Yo quiero construir un partido que sea para la clase trabajadora donde las personas entiendan y sepan que estamos haciendo todo lo posible para mejorar sus vidas.

El Partido Demócrata, lamentablemente, siempre está defendiéndose, porque el Partido Republicano se ha dedicado a distorsionar la verdad. Por ejemplo, que somos proaborto cuando en realidad somo pro-opción. Creemos que la Constitución te da el derecho a decidir con tu médico y tu Dios, y que nadie más tiene el derecho de inmiscuirse o juzgarte o hacer decisiones por ti. Cada uno hace la decisión que mejor le conviene en ese momento de su vida y entonces, lamentablemente, estamos a veces como en las elecciones de noviembre pasado, tratando de defendernos de mensajes que son falsos.

Foto LaEsquinaTX

—¿Preocupa que en las últimas elecciones en noviembre de 2022 el Partido Demócrata haya ganado ajustadamente en el condado Harris?

—Claro, es preocupante porque el partido pudo haber hecho mucho más. Incluso, Beto O’Rourke no recibió la cantidad de votos de hace dos años y la jueza administrativa (Lina) Hidalgo tampoco. Y es porque mucha gente no salió a votar. Parte del cambio es mejorar el mensaje, mejorar las relaciones con la gente en los vecindarios. Y asegurarnos que ellos sepan cuál es el beneficio de tener el liderazgo demócrata, porque, por ejemplo, Hidalgo ha hecho muchísimo, los comisionados del condado han hecho bastante en mejorar la infraestructura en los servicios de las personas, pero hay que llevar ese mensaje también en español.

—¿Cómo ve el rol que juegan los medios de comunicación en informar sobre política y lo que sucede en cada proceso electoral?

Los medios de comunicación a veces le fallan a la comunidad. Yo entiendo que es un negocio, que se trata de tener mayor sintonía y de vender publicidad, pero tienen la obligación de educar a la comunidad y es allí donde fallan. Entiendo que hablar de política muchas veces no es fácil, ¿verdad?, pero es importante. Cuando yo acababa de venir a Estados Unidos estaba perdida porque me preguntaba “¿por qué siempre hay elecciones aquí? No entiendo, yo veo que hay elecciones seguidas”. Y no sabía que, por ejemplo, los directivos de las escuelas, los directivos de los distritos que administran el sistema de agua potable han sido electos. Y esas elecciones, aunque son pequeñas, son importantes porque las decisiones que toman las mesas directivas de las escuelas, de los distritos escolares afectan la educación de nuestros hijos. Entonces, lo que falta es que la gente se eduque sobre el proceso político en todas sus dimensiones porque el voto va en realidad a afectar cuestiones muy tangibles, como las licitaciones para la construcción de carreteras y puentes en nuestros vecindarios. La única forma en que vamos a lograr que las personas participen y entienden el proceso —porque si no entienden el concepto no van a querer participar— es si los medios de comunicación también ponen su granito de arena en educar a sus lectores, oyentes y televidentes. Y no es una cuestión de ser demócratas o republicanos, o ser liberales o conservadores, no, es simplemente ofrecerle a la comunidad las herramientas para que aprendan y entiendan el proceso y puedan tomar una decisión.

+USCIS: Este es el diseño de la nueva tarjeta de residencia o “Green Card”

—¿Qué le diría a los que cuestionan por qué debería interesarles todo esto si no cuentan con documentos o no están aptos para votar?

Si quieres compartir un caso o problema social o el de alguien que conozcas, o si crees que has sido víctima de algún fraude u engaño o tienes un caso que merece investigarse, queremos ayudarte aquí

Las decisiones que toman los que tienen cargos públicos y que fueron elegidos afectan nuestras vidas, tengamos papeles o no. Porque, aunque la población no haya regularizado su estatus migratorio, tiene hijos que van a la escuela que se benefician del almuerzo escolar gratuito o cuentan con seguro médico. Si el sueldo mínimo sube, ese trabajador, documentado o no, se beneficia de las pólizas al tener un lugar de trabajo digno y con menos riesgos como suele pasar con los trabajos del área de la construcción. ¿Qué tal si elegimos a alguien que no le importa si las personas trabajan horas extras y no se les paga, o no incrementan el sueldo mínimo? Entonces, nos afecta a todos por igual. Y aunque no tengamos papeles podemos participar, podemos ir a las reuniones del vecindario, podemos involucrarnos en el partido que nos atraiga. No tiene que votar, pero puede ayudar a cambiar la vida de su vecindario.  

Foto LaEsquinaTX

—¿Qué le hace diferente de los abogados que vemos en televisión o en las redes sociales difundiendo lo que han logrado para sus clientes?  

—Yo creo que las experiencias de la vida te hacen ser diferente y te forman. Yo, por supuesto, he trabajado ganando sueldo mínimo, he trabajado en la limpieza y cuidando niños. Y entonces mucho de lo que hago en mi oficina es ayudar a la gente, no porque quiero promocionarlo, sino simplemente porque es lo correcto. Y a veces veo a muchos abogados que anuncian con bombos y platillos los casos o beneficios que lograron a un cliente específico. Pero pienso que nos pagaron para hacer ese trabajo. ¿Por qué hay que estarlo anunciando si es nuestra obligación? Y por eso es que no hablo de que ayudé a tantas personas o que gané este caso, si eso es lo que tengo que hacer, es mi negocio, para eso me pagan.

—Mencionó que ofrece asesoría legal gratuita…

—Un 25 % de mi tiempo lo dono para personas que no pueden pagar por un abogado. Yo soy devota de Santo Tomás de Aquino, que nos enseñó a compartir todas las posesiones materiales porque son propiedad de todos. Y cuando yo no tenía nada, muchas personas me ayudaron y me dieron hasta de comer y me compartieron libros. Lo menos que puedo hacer es eso.

Por ejemplo, si hay una persona o una familia sin recursos que enfrenta un problema legal y no van a poder contratar a un abogado, entiendo que pueden terminar hasta sin tener una solución a su caso. Si un joven no tiene dinero para renovar el permiso DACA, lo ayudo. Y claro, tengo clientes que pagan porque es mi negocio, pero también tengo mucha gente a la cual he ayudado durante estos años a un precio reducido porque sé que no pueden pagar. Es importante recordar que mucha gente no es tan afortunada como nosotros.

Mintz es madre de María, licenciada en Administración de Empresas y un doctorado en Derecho. Su segundo hijo, José Luis, tiene diez años y cursa el 4º de primaria. Quiere ser futbolista. 


Suscríbase para recibir nuestro boletín directamente en su buzón de correo electrónico. Es una de las pocas vías que tenemos para que esta página sea gratuita y accesible a todos.

SUSCRÍBETE A NUESTROS BOLETINES
La Esquina TX

Periodismo transparente, independiente y responsable.