
#LoneStarMustGo: De ser una política para combatir la llegada de indocumentados a ser calificado como “racista y antiinmigrante”
Hace unas semanas, un tribunal estatal dictaminó que ese viola los derechos civiles de las personas porque les impide buscar asilo en este país.
Una publicación en Twitter de la organización The Latina Institute TX condena a la operación Estrella Solitaria (Operation Lone Star en inglés), iniciada por el gobernador de Texas Greg Abbott, porque “militariza aún más” las zonas fronterizas como la del sector del Valle del Río Grande.
Y agrega: “La operación Lone Star es racista y antiinmigrante. Está diseñada para discriminar por motivos de raza y nacionalidad, la cual viola el Capítulo VI de la Ley de Derechos Civiles”. También, exige al Departamento de Justicia iniciar una investigación exhaustiva en contra del operativo.

La crítica forma parte de una campaña que se ha popularizado en las redes sociales bajo la etiqueta #lonestarmustgo por parte de organizaciones comunitarias y cívicas como el Texas Civil Rights Project, que agrupa a abogados y “defensores por una igualdad y justica dentro y fuera de los tribunales”, o Voces Unidas, una coalición de organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes en esa zona de Texas.
Como contexto, la operación Estrella Solitaria, que inició en marzo de 2021, tuvo como finalidad —según el mandatario de Texas— detener el flujo de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos. En ese entonces, se instruyó a las autoridades locales a imponer diversas acusaciones a los inmigrantes por invasión a la propiedad y por atravesar terrenos del estado o de privados.
Así, centenares de extranjeros que ingresaron a territorio estadounidense de manera irregular fueron detenidos, procesados y encarcelados. Para ese efecto, Abbott ordenó la movilización de cerca de 10,000 soldados de la Guardia Nacional y de efectivos del Departamento de Seguridad Pública de Texas.
Hace unas semanas, un tribunal estatal dictaminó que ese megaoperativo viola los derechos civiles de las personas porque les impide buscar asilo en este país. La sentencia está basada en el caso de un ecuatoriano sin antecedentes criminales que fue detenido bajo el cargo de invasión de propiedad “generando una obstrucción o discriminación” con la aplicación de las leyes migratorias que se suponen están por encima de las estatales.

La operación, que utiliza efectivos policiales en las comunidades fronterizas, interfiere con el sistema federal de inmigración.
POGO, algo así como el Proyecto sobre Supervisión Gubernamental, que afirma ser un organismo de control independiente y no partidista “que investiga y denuncia corrupción, malversación de fondos públicos y abuso de poder”, solicitó al Departamento de Seguridad Nacional una indagación sobre denuncias efectuadas contra la Patrulla Fronteriza por posibles violaciones a las garantías constitucionales durante el desarrollo del operativo Lone Star.
El organismo basa su petición en denuncias efectuadas a través de reportajes de investigación periodísticos en donde, al parecer, se comprueba que los agentes de inmigración obligaron a los extranjeros a invadir terrenos de propiedad privada para poder encausarlos judicialmente.

Como sucedió con un grupo de inmigrantes que, al ser encontrados en las cercanías de una carretera, fueron trasladados a una propiedad privada a 20 minutos de distancia donde les ordenaron trepar una valla de unos 10 pies de altura.
“En muchos casos”, de acuerdo con la solicitud remitida al Departamento de Seguridad Nacional, “los oficiales no portaban sus cámaras corporales” cuando existe una disposición para que se utilice en esos casos.
Pero la frustración que ha generado esta medida parece asomarse también por el lado de los efectivos de la Guardia Nacional. Una encuesta anónima efectuada a cerca de 250 efectivos revela precisamente que existe un malestar y descontento generalizado.
¿Por qué el estado de Texas activó de manera sigilosa y tempestiva a un contingente que en un principio era de cientos de soldados y pasó a miles de efectivos para resguardar la frontera? Quizás el momento político así lo exigía por el manejo paupérrimo de dos crisis que un año después sigue dando de qué hablar.
Lee la segunda parte aquí
