
El enfoque de Puente ADN es reunificar a las familias cuando estén vivas, pero también “será parte integral la identificación de personas fallecidas” que muchas veces no son plenamente identificadas. /Foto vía Getty Images
El proyecto que “puede cambiar el futuro de todos los niños” migrantes separados de sus padres
Un equipo de profesionales le ha propuesto al Gobierno que tome en cuenta su propuesta ante la lentitud en el proceso de reunificación de menores de «tolerancia cero».
Un grupo interdisciplinario de científicos, médicos y defensores de los derechos humanos busca a través de la tecnología genética facilitar la reunificación de los niños migrantes separados de sus familias.
Puente ADN o DNA Bridge propone crear una base de datos formada por un ente intergubernamental —que estaría fuera del alcance de cualquier gobierno para proteger la información personal— apoyado en el uso de pruebas de ADN efectuadas por laboratorios forenses acreditados.
La iniciativa propone que sean las organizaciones de defensa sin fines de lucro o el Comité Internacional de la Cruz Roja la que se encargue de la recolección de muestras de menores separados en su intento por llegar a Estados Unidos.
—Es algo que puede cambiar el futuro de todos los niños en el mundo. Sabemos que existe la tecnología genética y no cuesta mucho usarla—, señaló en entrevista con La Esquina Elizabeth Barnert, pediatra y docente universitaria de la Universidad de California en Los Ángeles. Un grupo interdisciplinario de científicos, médicos y defensores de los derechos humanos busca a través de la tecnología genética facilitar la reunificación de los niños migrantes separados de sus familias.

Barnert es especialista en investigaciones sobre la separación de menores durante la guerra civil en El Salvador y en los últimos años se ha dedicado a estudiar qué efecto provoca en la salud de los menores su encarcelamiento en California.
Además, es integrante del Comité Directivo de Puente ADN, grupo que se formó a raíz de la política migratoria “tolerancia cero”, adoptada por el Gobierno del expresidente Donald Trump, que separó a más de 5,000 menores abruptamente de sus padres, de acuerdo con cifras del Departamento de Seguridad Nacional.
Según Barnert, el uso de un sistema como el que ellos plantean, mediante pruebas de ADN con tecnologías rápidas para permitir el análisis directo y la transferencia de datos, presenta algunos retos, como convencer a los padres de familia o familiares —ya sea mediante legislaciones o de forma voluntaria— a que donen muestras de sangre antes de iniciar la migración desde cualquier parte de Centroamérica a Estados Unidos, si ese fuera el caso.
Want to get more out of your subscription?Upgrade to get access to exclusive benefits.
Upgrade
—Siempre existe la posibilidad de que en ese periplo puedan separarse, que algo pueda pasar, ya sea en México o en la frontera bajo la custodia del Gobierno. Y entonces, ya separados, podemos tomar las muestras nuevamente e identificarlos.

El enfoque de Puente ADN es reunificar a las familias cuando estén vivas, pero, como menciona Barnert, también “será parte integral la identificación de personas fallecidas” que muchas veces no son plenamente identificadas.
—No hay nada peor para los familiares que la incertidumbre de no saber si tu ser querido está vivo o muerto. Aquí, gracias a la tecnología, habría certeza.
El banco genético que propone Puente ADN también puede ser de mucha utilidad en la diáspora de personas, ya sea por flujos migratorios, conflictos armados, o cuando ocurren desastres naturales: tsunamis, huracanes, incendios forestales o terremotos.
En una carta dirigida a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en octubre de 2021, Puente ADN advierte que, aunque su enfoque es la reunificación de niños migrantes separados de sus familias en la frontera entre Estados Unidos y México durante «tolerancia cero», también “es aplicable a los cientos de miles de niños desplazados en todo el mundo”.
En otra misiva dirigida al Grupo Operativo para el Reencuentro Familiar del Departamento de Seguridad Nacional, Puente ADN reconoce el esfuerzo del Gobierno en la reunificación de los menores separados, especialmente en mantener la privacidad de los afectados, pero critica la “lentitud del proceso”, que lo convierte en “inadecuado para atender de manera óptima las urgentes necesidades psicosociales y de salud” de las familias.

“Además, se necesitan acciones del Congreso (o, en ausencia del apoyo bipartidista, Órdenes Ejecutivas) para rectificar los errores del pasado y disminuir la angustia de estas familias. Se requiere de un enfoque restaurativo sólido, incluida la concesión de asilo y servicios sociales para asegurar a las familias que presentarse no penalizará ni pondrá en peligro a sus hijos con la deportación”, señala parte del documento.
Barnert espera que el Gobierno tome nota y acelere el paso, siempre con cautela y bastante ética, para encontrar eficazmente el paradero de todo menor desaparecido.