Periodismo independiente, emprendedor y responsable.

Foto Getty Images

El caso que ha puesto en evidencia el alto riesgo de reportar en vivo sin camarógrafo. ¿Vale la pena?

Un gremio periodístico ha condenado el sistema que deja desprotegido a los periodistas multimedia que deben hacer varios oficios en una sola jornada.

7 enero, 2022 | Por: idea180

La reportera Tory Yorgey de la estación de televisión local en Dunbar (Virginia) transmitía un enlace en vivo donde explicaba las inclemencias del tiempo cuando, de repente, fue embestida por un automóvil. En pantalla de dos cuadros se ve a la periodista y al conductor del noticiero, Tim Irr, cuando de pronto ella sucumbe junto a su cámara, que logra captar la parte trasera del auto mientras va cayendo.

Acabo de ser atropellada por un auto, pero estoy bien, Tim.

La conductora se detiene y se escucha a Yorgey decirle que se encuentra en buen estado, que se trata de televisión en vivo, que no se preocupe. Segundos después, levanta su cámara, logra ponerse a cuadro y repetirle a la persona que causó el accidente que todo está bajo control.

—¿Segura que estás bien? —le pregunta Irr.

—¿Sabes? Es mi última semana en el trabajo y pensé que esto pasaría —bromea Yorgey.

Captura del noticiero nocturno momentos previos al accidente que sufriera la reportera Tory Yorgey cuando se encontraba en un enlace en vivo en Dunbar (Virginia).

Muchos siguieron pendientes de la salud de la reportera a través de su cuenta de Twitter. Se supo que pasó revisión médica para descartar cualquier anomalía y que se encontraba bien de salud. A los pocos días, Yorgey aparecía en los programas de televisión de audiencia nacional para contar el episodio.

Las imágenes del estoicismo de la reportera que siguió con la transmisión en vivo dieron la vuelta al mundo. Los titulares de la prensa y los comentarios en las redes sociales normalizaban una reacción que pudo haber terminado en un acto fatídico.

Reportera es atropellada en plena transmisión en vivo, pero continúa trabajando como si nada”, “Así fue atropellada una reportera en vivo y se volvió viral”, “El momento en que una reportera fue atropellada durante una transmisión en vivo”, etc.

En suma, minimizaron el riesgo. Lo tomaron como una historia más del día al que podrían sacarle provecho: atraer lectores (llámense clics).

Sin embargo, el grupo que más repudio ha mostrado ante ese percance ha sido un gremio periodístico, que inmediatamente plantó un llamado de atención a los ejecutivos de las estaciones de televisión a que revisen sus políticas internas e inviertan más en personal para que así desistan de contar con los llamados reporteros multimedia (MMJ, multi media journalists) en las transmisiones en vivo.Want to get more out of your subscription?Upgrade to get access to exclusive benefits.Upgrade

Una modalidad tipo “hombre-mujer orquestra” que exige al periodista a que, además del proceso de reporteo, tome sus propias imágenes de video (lleve consigo luces, micrófonos, cables, tripié, etc.), edite sus reportajes y tenga el tiempo suficiente para presentarlos en vivo sin la asistencia de otra persona.

Yorgey estaba sola cuando presentaba su reporte para el noticiero local de las 11 de la noche.

Rebecca Aguilar, presidenta de la Sociedad de Periodistas Profesionales (SPJ, en inglés), periodista con más de 28 años de experiencia en televisión, se ha dedicado en la última década a defender los derechos de los periodistas en Estados Unidos.

Aguilar ha emprendido una campaña para mejorar las condiciones de trabajo de los reporteros multimedia en la industria y lo ha calificado como “peligroso para la vida de una persona”, ya que es muy probable que sean víctimas además de abuso sexual y físico cuando trabajan en esas condiciones.

En un declaración publicada por Discrepancy Report, Aguilar menciona:

— Los ejecutivos y los dueños de las estaciones de televisión finalmente deberían tomar en serio este tema antes de que un periodista sea asesinado haciendo su trabajo. Solía ​​suceder que un reportero de televisión iba acompañado de un fotoperiodista. El equipo de dos personas permitió que los periodistas se apoyaran mutuamente. Si bien muchas estaciones de televisión han pasado a un sistema de MMJ para ahorrar dinero, las ganancias nunca deben ser la prioridad si estas merman la seguridad de un periodista.

La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ya investiga el incidente donde fue atropellada Yorgey para determinar si deben llevarse a cabo mejores prácticas labores al realizar el oficio de periodista multimedia.

Existe además una iniciativa que pretende recaudar miles de firmas impulsada por profesionales de la industria para proteger a los colegas y terminar con las transmisiones en vivo de reporteros sin camarógrafos o acompañantes.

La SPJ y SPJ Georgia ofrecen este sábado 29 de enero un conversatorio sobre el peligro y las medidas correctivas para mejorar la práctica de los periodistas multimedia con la participación de reporteros, directores de noticias y representantes de la industria periodística.

Así que la próxima vez que veamos en la calle a un periodista haciendo esa labor, la de recolectar la información necesaria para poder realizar uno de los trabajos más difíciles de la industria, pensemos que también está corriendo riesgos y poniendo en vilo su propia vida, como sucede muy a menudo.

A todo esto, cuando los veamos en televisión, contándonos las noticias, dando la cara, pensemos en el oficio valiente, atrevido, audaz del reportero que —como ningún otro trabajo quizás— debe estar en su mejor nivel en la última media hora de su turno.

La Esquina TX

Periodismo transparente, independiente y responsable.